Contenido de la ficha
Este recurso permite buscar términos clave que aparecen en los EULA (End User License Agreement) en inglés para traducirlos al español.
Para cada término (EN) presenta una ficha traductológica, que contiene una serie de datos pensados para satisfacer todas las necesidades de información del traductor, de forma que pueda tomar las decisiones más adecuadas para su situación comunicativa y encargo de traducción.
Cuando se consulta un término que se presta a una traducción diferente según el encargo sea traducción-instrumento o traducción-documento, aparece una pantalla que da a elegir al traductor qué ficha traductológica quiere consultar, y esa es la que se abre en primer lugar. Cuando no hay grandes diferencias en la traducción propuesta para el término si se trata de un encargo instrumental o documental, aparece directamente una ficha traductológica única.
Los campos incluidos en las fichas traductológicas son los siguientes:
CAMPO EN: Figura el término en inglés.
CAMPO DEFINICIÓN: Figura la definición del término en inglés así como la fuente lexicográfica de donde se ha extraído.
SUBCAMPO: Indica a qué área de especialidad pertenece el término.
CAMPO ES: Ofrece diversas posibles traducciones para el término original, e indica, junto a cada propuesta, la técnica de traducción empleada, con el fin de que el traductor cuente con toda la información para adoptar la solución más adecuada para su contexto comunicativo.
CAMPO OPCIONES NO RECOMENDADAS: Ofrece un listado de términos no recomendados aunque son de uso común y extendido dentro de este género..
CAMPO COMENTARIOS PARA LA TRADUCCIÓN: Presenta información jurídica y traductológica del término, incluidos algunos motivos por los cuales no se recomiendan determinadas propuestas de traducción.
CAMPO CONTEXTO EN: Proporciona un contexto de uso en inglés, procedente del corpus [enlace a la explicación del contenido del corpus] analizado por LAW10n. El contexto se proporciona en el formato original, por ejemplo, un párrafo que aparece en mayúsculas en inglés se reproduce tal cual.
CAMPO CONTEXTO ES: Es la traducción del contexto en inglés realizada por el equipo LAW10n. En la mayoría de los casos se trata de una revisión o adaptación del corpus analizado, con el fin de ofrecer una traducción idiomática, correcta desde el punto de vista jurídico y acorde con el encargo (documental o instrumental).
Las posibles técnicas de traducción empleadas para las propuestas de traducción que recoge el campo ES son las siguientes:
Equivalentes Conceptuales: |
ET: Equivalente total (ET) |
Equivalentes lingüísticos: |
TA: Traducción acuñada (TA) |
Existen dos bloques diferenciados, según se trate de equivalentes conceptuales o lingüísticos. Los equivalentes conceptuales se utilizan cuando el concepto original existe en la lengua y cultura de llegada, mientras que los equivalentes lingüísticos aportan soluciones para los casos en que la noción a que hace referencia el término original no existe en la lengua o cultura meta.
Es importante tener en cuenta que el término “equivalente” no se utiliza con el sentido de formulación unívoca o rígida, sino de propuesta de traducción que en cada caso tiene un grado distinto de equivalencia (y precisamente esta es la información que aporta el hecho de mencionar la técnica utilizada). Como se desprende de las denominaciones de las diferentes categorías, el adjetivo que califica a “equivalente” es el que denota el grado y tipo de equivalencia que se establece entre el concepto original y la noción a la que remite el término en el idioma de llegada.
De este modo, el equivalente total (ET) es el único que es realmente equivalente en el sentido estricto de la palabra, pero incluso aunque un término disponga de un ET en la lengua meta, el contexto puede requerir otra formulación, y en ese caso se puede proponer un equivalente contextual (EC) o funcional (EF).
El equivalente contextual (EC), al que otros autores llaman “equivalente parcial”, se utiliza cuando a un solo término concreto de la lengua y cultura original le corresponden dos o más unidades microtextuales de la lengua o cultura meta, según en qué contexto se utilice, ya sea porque el término original es polisémico o debido a que para una única noción en la cultura original existen dos o más nociones en la cultura meta.
El equivalente funcional (EF) también recibe otros nombres en nuestro ámbito, como por ejemplo equivalente cultural o equivalente sustitutivo. Se utiliza cuando, ante la ausencia de un equivalente total o contextual, se busca una unidad microtextual en la cultura de llegada que cumpla la misma función que desarrolla la unidad de la lengua original en su cultura.
Respecto al equivalente natural (EN), se trata de un término que ya existe de forma natural en la cultura meta, si bien no se trata de un equivalente total porque hace referencia a un concepto que no es idéntico al de la lengua original.
Cuando no existen equivalentes conceptuales o bien por alguna razón el traductor prefiere utilizar otra técnica que marque con claridad que la unidad microtextual es extranjera, es decir que pertenece a una lengua y cultura distinta de la del lector, se utilizan los equivalentes lingüísticos:
La traducción acuñada (TA) se utiliza en los casos en que un concepto que existe solamente en la cultura original es tan conocido en la cultura meta que se llega a fijar un término que lo describe, es decir que los hablantes de la lengua meta reconocen ese término como referente directo de la cultura original.
La traducción léxica o calco (TL) se utiliza en dos casos: cuando no existe un concepto equivalente en la cultura de llegada y se propone una traducción que resulte comprensible para el lector pero que haga referencia a una realidad que no existe en su cultura o bien cuando se prefiere esta técnica al equivalente funcional. Un aspecto primordial en las traducciones léxicas es que éstas sean correctas desde el punto de vista gramatical y formal al tiempo que «transparentes» en cuanto a su sentido en la lengua de llegada, es decir, que el lector pueda deducir el significado del término.
La traducción perifrástica (TP) consiste en explicar el término. Esta técnica ha recibido también el nombre de equivalente descriptivo, y se suele utilizar en el ámbito jurídico con encargos documentales, como cuando se traducen manuales o artículos especializados.
El préstamo (Prest) consiste en utilizar el término original, es decir, tomar prestada la unidad microtextual de la otra lengua.
Por último, el neologismo (Neol) se utiliza cuando no existen equivalentes conceptuales y el contexto y la situación comunicativa lo aconsejan, y consiste en crear una nueva unidad microtextual, ya sea ampliando el significado de unidades ya existentes o bien utilizando los procedimientos habituales de la lengua meta para crear palabras como la composición, derivación, etc.
Las fichas traductológicas reciben este nombre, en vez del habitual “fichas terminológicas” porque se diferencian de éstas en varios aspectos que se describen a continuación.
En primer lugar, el sistema de creación de fichas difiere levemente del que usan los terminólogos en las bases de datos terminológicas bilingües. En vez de asignar una ficha a cada concepto de la lengua original, y por ende hacer dos fichas para dos términos homónimos en la lengua original pero incluir todas las posibles traducciones en la lengua meta para ese término original en la misma ficha, las fichas traductológicas parten de conceptos en la lengua original pero se asigna una ficha a cada concepto de la lengua de la llegada.
De esta forma, en los supuestos en que las soluciones no varían en gran medida para un término según se trate de traducción-instrumento o documento, se crea una sola ficha, con comentarios pertinentes sobre los matices de cada caso, pero en los casos en que un mismo término original da lugar a diferentes posibles soluciones en la lengua meta según se trate de una traducción-instrumento o documento, se hacen dos fichas para el mismo concepto (y una reenvía automáticamente a la otra tanto en la cabecera de la ficha como en el campo “comentarios para la traducción”).
Cada ficha traductológica puede contener múltiples opciones de traducción recomendadas, igual que ocurre en las fichas terminológicas, pero en una ficha traductológica todas las opciones incluidas se refieren a la misma acepción en la lengua de llegada y, además, al mismo tipo de encargo (traducción-documento o bien instrumento). Otro elemento novedoso respecto a este campo es que, con el fin de que la elección del traductor cuente con la máxima información posible, junto a cada propuesta se indica de qué tipo de técnica de traducción se trata.
Otro campo novedoso de las fichas traductológicas son las “opciones no recomendadas”, donde se incluyen las formulaciones que se han encontrado en los corpus paralelos analizados y que no se consideran adecuadas, ya sea desde el punto de vista lingüístico, porque no son idiomáticas, como “mercantibilidad”, o desde el punto de vista traductológico o jurídico, como “mercadeo”, que ya tiene un sentido asignado en la lengua española que no corresponde al concepto de merchantability.
Por último, la ficha traductológica incluye el campo “comentarios para la traducción” donde se ofrecen al traductor tanto la definición del término propuesto en español como explicaciones de diversa índole (lingüística, jurídica, comunicativa, traductológica, etc.) con el fin de aclarar por completo el contexto comunicativo y ofrecerle toda la información que puede necesitar para tomar las decisiones más adecuadas dado el skopos concreto de la traducción que tiene entre manos.